biohabitabilidad BHAB
Coordinador: Sonia Hdez-Montaño Bou, Licenciada en Arquitectura y master en bioconstrucción por l'IEB-UdL, especialista en arquitectura saludable. Coordinadora de Arquitectura y Salud del Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC). Miembro de la junta y coordinadora del Grupo de Trabajo de salud de la agrupación Arquitectura y Sostenibilidad (AUS) del COAC. Directora del posgrado de arquitectura saludable y bioconstrucción de la escuela Sert. Miembro de la comisión gestora de la Sociedad Catalana de Arquitectura y Salud de la ACMCB. Miembro de junta de la asociación ASA. Miembro del comité organizador de los congresos de Arquitectura y Salud del COAC. Colaboradora de la Oficina Consultora
Secretaria: Sonia Hdez-Montaño Bou, Licenciada en Arquitectura y master en bioconstrucción por l'IEB-UdL, especialista en arquitectura saludable. Coordinadora de Arquitectura y Salud del Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC). Miembro de la junta y coordinadora del Grupo de Trabajo de salud de la agrupación Arquitectura y Sostenibilidad (AUS) del COAC. Directora del posgrado de arquitectura saludable y bioconstrucción de la escuela Sert. Miembro de la comisión gestora de la Sociedad Catalana de Arquitectura y Salud de la ACMCB. Miembro de junta de la asociación ASA. Miembro del comité organizador de los congresos de Arquitectura y Salud del COAC. Colaboradora de la Oficina Consultora
Componentes
- Sra. Milena Ràfols, ingeniera Industrial por la UPC, desarrolla su actividad profesional en el sector de la energía y la eficiencia energética en el ámbito edificatorio. Especializada en arquitectura saludable por el Instituto Español De Baubiologie (IEB)/ Institut für Baubiologie und Nachhaltigkeit (IBN). Posgrados en calidad ambiental edificatoria y eficiencia energética (Colegio de Arquitectura Técnica de Barcelona, Universidad de Chile).
- David Casas, máster en Biología del Hábitat (IEB/IBN), Especialista en Geobiología. Especialista en mediciones de parámetros ambientales IBN-IEB, Institut für Baubiologie + Oekologie Neubeuern y el Instituto Español de Baubiologie. Docente en el Máster de Bioconstrucción Aplicada y Ecoarquitectura de la Universidad de Girona (UDG). Docente en la Asociación de Estudios Geobiológicos GEA. Docente en la formación de especialización en instalaciones eléctricas Biocompatibles (IEBIO). Docente en el Postgrado de Arquitectura y Salud de la Escola Sert. Socio fundador de la Cooperativa en Salud Ambiental CASASALUT. Socio de la Academia de Ciencias Médicas de Cataluña y Baleares. Socio y miembro de la Sociedad Catalana de Salud Ambiental (SOCSA) y de la Comisión Gestora de la Sociedad Catalana de Arquitectura y Salud. Miembro de BIHHO, asociación de especialistas en mediciones ambientales IBN. Cofundador y miembro de la comisión técnica de Firhàbitat. Especialista en diseño y supervisión de apantallamientos de radiación electromagnética.
- Valentina LiPuma, arquitecta, máster en bioconstrucción .
Justificación
La arquitectura tiene un impacto directo en la salud de las personas al influir en factores biológicos, físicos, químicos y psicosociales del entorno construido. Dado que pasamos más del 80% del tiempo en espacios interiores, es crucial diseñar y mantener estos espacios de manera que favorezcan la salud y el bienestar. Además, las pautas de uso y mantenimiento son esenciales para garantizar la sostenibilidad de los beneficios implementados. Este grupo propone soluciones que respondan a estos desafíos, abordando temas de salud pública desde la práctica arquitectónica.
Objetivos
- Sensibilizar sobre la estrecha relación entre arquitectura y salud.
- Proponer estrategias que incorporan los principios del exposoma al diseño arquitectónico.
- Promover el uso de materiales y sistemas constructivos saludables.
- Fomentar hábitos sostenibles de uso y mantenimiento de los espacios diseñados.
- Generar impacto a través de la colaboración interdisciplinaria y la divulgación.
Propuesta de actividades
- Colaborar con otros Grupos de Trabajo en temas relacionados con arquitectura saludable.
- Colaborar en charlas, talleres, seminarios y congresos para concienciar a profesionales del sector de la salud pública y de la arquitectura, así como la sociedad en general.
- Participar en eventos y foros interdisciplinarios para integrar salud y arquitectura en el discurso público.