Logo SOCSA

Sociedad Catalana de Salud Ambiental

Enfermedades ambientales


Coordinadora: Dra. M. Carmen Ruiz Martín. Médico clínico y docente, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (CAP Sabadell- centro). Experta en Medicina Ambiental por la Academia Americana de Medicina Ambiental y por la U. Complutense de Madrid. Co-fundadora y Presidenta de la Sociedad Catalana de Salud Ambiental-SOCSA– Academia de Ciencias Médicas de Cataluña y Baleares. Fundadora y coordinadora del Grupo Patología Ambiental – Camfic. Miembro y colaboración activa en múltiples sociedades, grupos de trabajo y entidades tanto públicas como privadas.

Secretario: Dr. Edgar Buloz, Médico Especialista en Medicina Física y Rehabilitación (UCV). Prof. Asoc. Anatomía y Embriología Humana. Fac. Medicina. Universidad Autónoma de Barcelona. Médico Adjunto; Unidad de Estimulación Cerebral No Invasiva, Clínica de Fibromialgia y Dolor Neuropático. Institut Guttmann Badalona – Institut Guttmann Barcelona. Médico Responsable de Proyecto: Barcelona Brain Health Initiative (BBHI), Proyecto PREHABILITA, Alzheimer's Drug Discovery Foundation – SpeechDx - Institut Guttmann. Institut de Salut Cerebral i Neurorehabilitació Institut Guttmann Barcelona. 2ndo vicepresidente de la Societat catalana de Salut Mediambiental & Coordinador del Grupo de Trabajo en Dolor y Salud Ambiental. Societat catalana de Salut Mediambiental. Miembro del Comité Científico. Sociedad Científica Española de Medicina Ambiental y Cambio Climático. Secretario del Grupo de Trabajo en Fibromialgia y Dolor Centralizado. Sociedad Española del Dolor. MS Neurorrehabilitación (UAB), ▪ MS Neurociencias (UAB), ▪ MS Medicina del Dolor (UEMC- SED). MBA Gestión Sanitaria (IMF- UCJC). Doctorante Programa Cirugía General y Ciencias Morfológicas (UAB).

Componentes:

  • Dra. Agné Díaz Riverol, Doctora en Medicina (Título de Oro), graduada del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara, Cuba. 1996. Especialista de primer grado en Neonatología, Cuba. 2002. Miembro de la Academia Alemana de Terapia de Quelación y Metalotoxicología Clínica, 2019. Clínica Internacional de Medicina Ambiental – CIMMA.
  • Dra. Carmen Navarro, Licenciada en Medicina y Cirugía. Experta en Micronutrición y Dietoterapia por la Universidad de Almería. Miembro de la Sociedad Internacional de la Enfermedad de Lyme e infecciones asociadas (ILADS). Directora del área de Medicina Ambiental de la Clínica Blue Healthcare, Consulta especializada en Medicina Ambiental: SQM, SFC, Fibromialgia y enfermedades infecciosas crónicas bacterianas y víricas.
  • Dra. Gracia Fernández Moya, Médico clínico y docente, especialista en MFyC – ZBS Berja - Almería –. Directora de distrito poniente de Almería 2000-2008. Diputada Nacional por Almería 2012-15. Delegada Territorial de igualdad, salud y políticas sociales2015. Delegada del gobierno de la Junta de Andalucía en Almería 2015-18.
  • Dra. Jessica Moreno, Medicina especialista en Medicina familiar y comunitaria, y MAU del CAP de Cambrils. Master en medicina y salud integrativa. Referente de la unidad de fibromialgia y SSC del Hospital Lleuger de Cambrils. Colaboradora y ex- coordinadora/fundadora de sede ACAF en Cambrils.
  • Dra. M. Mar Gili, Médico clínico y docente, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (Universidad de Barcelona). Profesor asociado al UAB. Miembro del grupo de Trabajo de patología ambiental de la Societat Catalana de Medicina Familiar y comunitaria. CAMFIC. Máster en Medicina Biológico-Naturista. Universidad Europea Miguel de Cervantes. Proyecto final de máster: Síndrome de inflamación de mucosas. Curso de Experto en Nutrición Celular Activa. Bases biológicas e interés clínico. INCA Instituto de Nutrición celular Activa. Curso Superior en Nutrición Celular Activa. Neuro-Inmuno-Enterologia. INCA
  • Dra. Mercé Solà, Médica Especialista y tutora docente en Medicina Familiar y Comunitaria. Actualmente jubilada. Coordinadora del grupo Grupo de estudio en Sd. de Sensibilización Central (SSC) (Gesscap) de camfic y miembro de los grupos Reumatología, Ejercicio físico y Grupo de abordaje transdisciplinar del dolor persistente (Tradop) de camfic y del grupo PADEICS en SSC. Investigadora colaboradora a grupo MARCEVAP (enfermedad, riesgo cardiovascular (RCV) y estilos de vida en atención primaria). Desde hace años colaboro en actividades de docencia e investigación en SSC, actividad física y RCV.
  • Dra. Francisca López Crespi, Médico especialista en medicina del trabajo. Exfuncionaria del cuerpo de Titulados Superiores en Salud Pública de la Generalitat de Cataluña, adscrita en el servicio de Medicina del Trabajo en el Centro de Seguridad y Condiciones de Salud en el Trabajo de Barcelona (CSCST)
  • Dra. Josepa Rigau Más, Médico especialista Medicina biológica. Doctorada Cum Laudem por la Universidad Rovira i Virgili. Máster en Farmacogenética, Farmacogenómica y Medicina Personalizada, Universidad de Barcelona. Máster en Medicina Medioambiental por la Academia Americana de Medicina Medioambiental y Curso de Patología Ambiental por la Universidad Complutense de Madrid.
  • Dra. Giovanna Lobato, Médico clínico y docente, especialista en Medicina Familiar y comunitaria - CAP Terrassa Est de Consorci Sanitari de Terrasa- Tutora acreditada. Master en Gerencia en Servicios de Salud. Participa en la comisión EPOC y Asma (Hospital de Terrassa), GdT de los SSC de la CAMFiC – gesscap-, comisión de Fatiga Crónica (Hospital Mútua de Terrassa).
  • Dra. Francisca Peñalver, Licenciada en Medicina y Cirugía. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Equipo de Atención Primaria Alcantarilla casco. Estatutaria del Servicio Murciano de Salud. Profesor colaborador honorario para el grado de Medicina de la Universidad de Murcia.
  • Dra. Antonia Carrasco, Médico especialista en Medicina familiar y comunitaria, técnico de valoración de la discapacidad, Instituto Murciano de acción social (IMAS). Coordinadora del GdT para la realización del Protocolo de manejo sanitario de la SQM para el Servicio Murciano de Salud (SMS). Coordinadora del seminario UMU (Universidad de Murcia) en enfermedades ambientales.
  • Dr. Juán Alberto Anaya Reche, Licenciado en Medicina y Cirugía. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Estatutario en Servicio en Murciano de Salud Equipo de Atención Primaria Cabezo de Torres Murcia. Tutor docente de MFyC.
  • Dra. Padma Solanas, Llicenciada en Medicina i Cirurgia por la Universitat Autònoma de Barcelona. Máster en Terapia Neural i Odontología Neurofocal por l’Escola d’Infermeria de Sant Joan de Déu y Máster en Posturología por la Universitat de Barcelona. Coordinadora i metgessa del Centre de Medicina Biològica de Barcelona Experta en Medicina Ambiental por la EUROPAEM (European Academy for Environmental Medicine) y DEGUZ (Deutsche Gesellschaft für Umvelt-Zahnmedizin). Miembro fundador del Grupo de Trabajo de Patología Ambiental de la CAMFIC (Societat Catalana de Medicina Familiar i Comunitària)
  • Dr. Mario Land, Médico clínico y docente, Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, Máster en Salud Pública Internacional, Máster en Drogas, Toxicomanía Y Adicciones, Miembro de la Academia Española de Medicina Familiar y Comunitaria, Socio de la SEMFYC y Miembro de Grupo de Trabajo de Salud Planetaria de la SEMFYC, Socio de la SOSCA y Miembro del Grupo de Trabajo de Dolor de la SOCSA. Trabaja en Distrito Poniente de Almería y Centro de Tratamiento a las Adicciones del Ayuntamiento de Berja. Docente para La SEMFYC y Distrito Poniente de Almería.

Colaboradores externos

  • Dr. Joaquín Fernandez Solá, Médico Especialista en Medicina Interna. Jefe de la Unidad de Sensibilización Central del Hospital Clínic de Barcelona. Profesor Agregado de medicina de la Universitat de Barcelona. Miembro de la Sociedad Internacional de CFS/ME, vicepresidente de la Sociedad Española de SSC y asesor científico del CATSALUT en enfermedades por sensibilización central.
  • Dr. Antonio Chover, Licenciado en medicina y cirugía por la Universidad de Valencia. Vicepresidente del ECPM (European Council of Doctors for plurality in Medicine). Vicepresidente de la Sociedad Española de organoterapia y organología. Miembro de la Sociedad A.C.A.M (Colegio Americano de Medicina Avanzada). Miembro de la Sociedad internacional de Medicina Ortomolecular y de la Sociedad alemana HOT (terapia por oxidación hematógena). Autor de los libros: “Revisión de los Oligoelementos”, “Revisión de los Oligoelementos ampliada y revisada” y “Medicina ortomolecular”.

Justificación

En los últimos años, se ha observado un aumento exponencial de enfermedades crónicas no transmisibles, que afectan a individuos en edades cada vez más tempranas. Estas condiciones, muchas de ellas prevenibles, están estrechamente relacionadas con factores ambientales y el concepto emergente del exposoma. La necesidad de abordar esta problemática ha impulsado la creación del Grupo de Trabajo (GdT) en Enfermedades Ambientales, con el propósito de recoger, organizar y aplicar el conocimiento científico en la práctica clínica.

El GdT busca cerrar la brecha entre la investigación y la atención médica, sensibilizando a los profesionales sanitarios sobre la importancia del entorno en la salud. A través de la elaboración de protocolos, herramientas educativas y actividades preventivas, este grupo pretende establecer una base sólida para la promoción de prácticas sostenibles y accesibles en los sistemas de salud.

Objetivos

  • Sistematizar el conocimiento científico sobre la influencia del exposoma en la salud, priorizando la reducción de su impacto interno y externo mediante la creación de protocolos consensuados.
  • Integrar la perspectiva ambiental en la atención sanitaria mediante la incorporación de la "historia verde" en la historia clínica convencional.
  • Sensibilizar y capacitar a profesionales sanitarios y otros sectores relevantes sobre las enfermedades ambientales, fomentando un enfoque interdisciplinario.
  • Promover actividades preventivas y de salud pública, diseñadas para minimizar los riesgos ambientales en la población general.
  • Fomentar la colaboración interdisciplinaria con otros grupos de trabajo, sociedades científicas y entidades públicas y privadas, facilitando investigaciones y proyectos conjuntos.

Propuesta de actividades curso académico

    A corto plazo (próximo año)
    • Encuestas para evaluar el conocimiento de los profesionales de la salud sobre determinantes ambientales y Síndromes de Sensibilización Central (SSC).
    • Participación activa en congresos, jornadas, talleres y cursos relacionados con enfermedades ambientales.
    • Expansión del GdT para incluir profesionales especializados según áreas prioritarias.
    A mediano plazo (1-3 años)
    • Revisión y actualización del documento de consenso sobre el Síndrome de Sensibilidad Química Múltiple (2015).
    • Validación y pilotaje de la historia clínica ambiental como herramienta estandarizada en la práctica médica.
    • Desarrollo de propuestas para espacios saludables y sostenibles, en colaboración con el GdT de Biohabitabilidad.
    • Adaptación de puestos de trabajo en el ámbito de la salud laboral, basándose en guías existentes como las de ONCE y CONFESQ.
    A largo plazo (5 años)
    • Consolidación de un repositorio de conocimiento científico, con priorización de su divulgación y aplicación clínica.
    • Establecimiento de vínculos sólidos con centros de investigación para fomentar el desarrollo de estrategias avanzadas en la prevención y tratamiento de enfermedades ambientales.

Estas acciones no solo buscan mejorar la práctica clínica, sino también fomentar un cambio estructural hacia un sistema de salud más sostenible, equitativo y enfocado en la prevención ambiental.

Fundació Acadèmia - Sociedad Catalana de Salud Ambiental © 2025 - Aviso legal

Créditos de las imágenes