Coordinadora: Rosario Cedeño Salzar, odontólogo. Máster de Prótesis bucal y ATM. Máster de Terapia Neural y Odontología Neurofocal. Doctora en Odontología. Docente asociado de las cátedras de Restauradora y de Integrada de la Universidad Internacional de Cataluña. (UIC). Publicaciones científicas indexadas. Miembro de SEPES, SEKMO, SOCE Y SOCSA
Secretaria: Odont. Sandra Pereyra Biazzi, medicina y Odontología Ambiental Clínica Europaem Assimas. Terapia neural y Odontología Neurofocal. Medicina Biológica. Rehabilitación neuro oclusal. Posturología clínica. Miembro Grupo de trabajo CAMFIC (Sociedad Catalana de medicina familiar y comunitaria). Miembro SOCSA (Sociedad Catalana de Salud medioambiental). Docente máster en Terapia Neural médica y odontología neurofocal (UB Campus Docente Sant Joan de Déu). Dictante de formación continuada en Odontología Integrativa.
Componentes:
La salud bucal, es parte importante de la salud general de las personas, desde edades tempranas la visita al odontólogo se hace con frecuencia, bien sea para visitas de revisión y control o para el tratamiento de alguna patología dental que pueda presentar el niño o el paciente adulto.
Dentro de estas patologías podemos encontrar la caries dental, enfermedad periodontal, la reposición de dientes ausentes o la corrección ortodóntica, para lo que el odontólogo necesitará el uso y aplicación de diferentes materiales que entran directamente en contacto con el paciente y que en la mayoría de los casos permanecen en la boca por largo tiempo, sometidos a los cambios de temperaturas, afectación por pH de la saliva, desgaste por uso y/o por parafunción.
Estos procesos químicos y físicos a los que se ven sometidos los materiales dentales pueden generar la liberación de subproductos, los cuales pueden bioacumularse en el cuerpo si la capacidad de compensación del individuo se ve superada y no puede excretar correctamente.
Dentro de estos materiales podemos encontrar los metales y los composites o compuestos plásticos.
Los metales usados en odontología pueden degradar el terreno biológico, el medio en el que vive la célula, según la sobrecarga del terreno, la actividad celular se puede ver afectada pudiendo generar daños a partir del cual iniciar procesos inflamatorios, cancerosos o derivar en diferentes enfermedades. También podrían inactivar proteínas ya que forman enlaces entre el metal y las proteínas, son conocidos los efectos neurotóxicos por la afinidad de determinados metales con el sistema nervioso, además de ser considerados elementos bio persistentes y genotóxicos, es decir que interactúan con el material genético del organismo y pueden producir mutaciones.
Con respecto a los materiales plásticos usados en odontología nos encontramos con la presencia del bisfenol A, además a este compuesto químico, lo podemos encontrar en nuestra vida cotidiana en una gran cantidad de elementos, puesto que se utiliza para fabricar plásticos, latas y otros productos que entran directa o indirectamente con nuestro cuerpo y organismo.
Esta sustancia está empezando a ser uno de los temas de preocupación para la población, puesto que numerosos estudios han demostrado sus efectos negativos para nuestra salud.
Por otra parte, el entorno de trabajo del odontólogo y su personal auxiliar se ve afectado por diversos factores perturbadores de acción directa como son: físicos y químicos.